¿Qué es el champús?
El champús es mucho más que una simple bebida; es un tesoro de la gastronomía colombiana, una bebida espesa y refrescante con una mezcla única de sabores dulces, ácidos y especiados. Su nombre, aunque pueda sonar similar a “champú”, proviene del quechua “chapusqa”, que significa “mezcla”, una descripción perfecta de su composición.
Esta bebida ancestral, con raíces precolombinas, ha evolucionado a lo largo del tiempo, pero ha mantenido su esencia: una combinación de maíz, frutas, panela y especias. El champús se consume frío, especialmente en climas cálidos, y es una bebida que evoca recuerdos de celebraciones y reuniones familiares en diversas regiones de Colombia.
Ingredientes y tipos de champús
El ingrediente base del champús es el maíz (maíz trillado, pelado o maíz peto), que se cocina hasta ablandarse. A esta base se le añaden frutas, siendo las más comunes la lulo y la piña. La acidez de estas frutas contrasta deliciosamente con la dulzura de la panela o el azúcar.
Las especias son la clave del sabor distintivo del champús. La canela y el clavo de olor son esenciales, y a menudo se le añaden hojas de naranjo agrio para potenciar el aroma cítrico y refrescante.
Lea también: La chicha venezolana y su historia ancestral – Mándalo Market
Aunque el champús tiene una receta base, existen variaciones regionales que lo hacen único:
- Champús tradicional: es la versión más conocida, que lleva maíz, lulo, piña, panela, canela y clavo. A veces se le añade trozos de lulo para decorar y darle un sabor extra.
- Champús con arroz: en algunas zonas, se añade arroz a la mezcla para darle una consistencia más espesa y cremosa, similar a un arroz con leche.
- Champús con guanábana: común en algunas zonas del Cauca, aporta un toque más cremoso y suave.
- Champús con mango biche: una variante fresca que combina lo cítrico y lo ácido, ideal en climas cálidos.
- Champús con panela y especias extra: en Nariño, se acostumbra a hacerlo más aromático, intensificando los sabores con hierbas locales.
¿En qué zona de Colombia se bebe el champús?
El champús está fuertemente arraigado en el suroccidente de Colombia. La región del Valle del Cauca y sus alrededores, especialmente en la ciudad de Cali, es considerada la cuna de esta bebida. Aquí, el champús es una parte integral de la cultura gastronómica, y es común encontrar vendedores ambulantes que lo ofrecen en vasos en las calles, plazas y parques.
También se consume en menor medida en otras zonas como el Eje Cafetero y la región andina, pero es en Cali donde su consumo es más emblemático, especialmente durante festividades como la Feria de Cali.
¿Con qué comida acompañar el champús?
El champús es una bebida versátil que puede ser un acompañamiento perfecto para diversos platos o un postre por sí mismo. Su naturaleza dulce y refrescante lo hace ideal para equilibrar sabores salados o picantes.
- Empanadas: la combinación de champús frío y una empanada de carne o pollo, crujiente y caliente, es un clásico de la comida callejera en el Valle del Cauca.
- Aborrajados: el aborrajado, un plato del Valle del Cauca hecho con plátano maduro, queso y bocadillo, encuentra en el champús un compañero ideal para equilibrar su sabor dulce.
- Pandebono o Pan de yuca: el champús es el compañero perfecto para el pan de yuca o el pandebono (pan de queso) recién horneados. La textura esponjosa de estos panes combina muy bien con la consistencia del champús
Receta de champús de guanábana
Ingredientes (para 8 vasos aprox.):
- 2 litros de agua
- 1 taza de maíz pelado (puede ser maíz mote o maíz blanco precocido)
- 1 libra de pulpa de guanábana (sin semillas)
- 2 tazas de piña madura picada en trozos pequeños
- 1 taza de jugo de lulo o maracuyá (opcional, para darle acidez)
- 1 taza de panela rallada o azúcar morena (al gusto)
- 1 rama de canela
- 4 clavos de olor
- 4 hojas de naranjo agrio o de limón (opcional, para dar aroma)
- Hielo al gusto
Le puede interesa: ▷ Pulpa De Guanabana Yuk Yuk 250Gr ✅【Mándalo Market 】
Preparación:
Cocinar el maíz:
- Lava bien el maíz y ponlo a cocinar en una olla grande con suficiente agua.
- Déjalo hervir hasta que esté blando (aprox. 1 hora si es maíz crudo; si es precocido, solo 20 min).
Preparar la base de frutas:
- En una licuadora, procesa la pulpa de guanábana con un poco de agua hasta obtener una mezcla cremosa.
- Licúa también la piña con un poco de agua para sacar su jugo, dejando algunos trocitos enteros.
Hacer la infusión de especias:
- En otra olla, hierve 1 litro de agua con la canela, los clavos y las hojas de naranjo o limón durante 10 minutos.
- Cuela la infusión y resérvala.
Unir todo:
- En una olla grande mezcla: el maíz cocido (con un poco de su agua), la infusión de especias, la piña, la guanábana y, si deseas, el jugo de lulo o maracuyá.
- Endulza con la panela rallada y revuelve hasta que se disuelva.
Servir:
- Deja enfriar la bebida, añade hielo y sírvela bien fría.
El champús colombiano el champús sigue siendo un símbolo de la hospitalidad y el sabor de Colombia. Siempre será una excelente opción para refrescarse y compartir en familia
Mándalo market