El ají es uno de los ingredientes más antiguos y representativos de la cocina latinoamericana. Conocido también como chile, guindilla o pimiento picante, este fruto pertenece a la familia de las Capsicum y ha acompañado a las culturas originarias desde hace miles de años. Hoy en día, el ají no solo es un condimento, sino un símbolo de identidad gastronómica que conecta a países desde México hasta Argentina.
Origen del ají
El ají tiene su origen en la región andina y mesoamericana, donde fue domesticado hace más de 6.000 años. Existen registros arqueológicos en Perú, México y Bolivia que demuestran su uso como parte esencial de la dieta precolombina. Desde entonces, su expansión fue tan amplia que hoy está presente en casi todas las cocinas del mundo.
Diferentes nombres del ají en Hispanoamérica y España
Uno de los aspectos más interesantes del ají es la variedad de nombres que recibe según el país:
- España: se le conoce como guindilla o pimiento picante.
- Venezuela: se usa el término ají dulce (cuando no pica) o ají picante.
- Colombia: se conserva el nombre ají, especialmente en salsas tradicionales.
- Perú: es protagonista en la cocina como ají amarillo, ají limo o ají panca.
- Honduras: suele llamarse chile o ají picante, dependiendo de la variedad.
- Chile: se utiliza la palabra ají, aunque también se conoce como ají cristal o ají cacho de cabra.
- México: el término más común es chile, con una enorme variedad como el chile jalapeño, habanero o serrano.
- Bolivia: se habla de ají en sus diversas formas, como el ají rojo o ají amarillo.
- Paraguay: se utiliza el nombre locote para el pimiento en general, y ají para los más picantes.
- Uruguay: predomina el término ají, aunque también se usa pimiento picante.
- Argentina: se conoce como ají, destacando variedades como el ají molido usado en adobos.
Le puede interesar: ▷ Aji Dulce Mallita ✅【Mándalo Market 】
Platos típicos con ají en cada país
El ají no solo cambia de nombre, también protagoniza recetas tradicionales que forman parte del patrimonio cultural de cada región:
- Venezuela: la guasacaca, salsa fresca con ají dulce.
- Colombia: el clásico ajiaco santafereño acompañado de salsa de ají.
- Perú: el ají de gallina y el ceviche con ají limo.
- Honduras: la sopa de caracol con toque de chile.
- Chile: el pebre, salsa con ají verde.
- México: los tacos al pastor con salsa de chile.
- Bolivia: el fricasé paceño con ají amarillo.
- Paraguay: la sopa paraguaya con locote.
- Uruguay: la salsa criolla con ají picante.
- Argentina: las empanadas criollas con ají molido en el relleno.
- España: las gildas (pincho vasco con guindilla).
El ají, bajo sus múltiples nombres como chile, guindilla, pimiento o locote, es mucho más que un ingrediente: es un puente cultural que une a Hispanoamérica con España. Su presencia en platos típicos refleja la riqueza gastronómica y la diversidad de sabores que caracterizan a cada región.
Le puede interesar: Gastronomía andaluza rinde homenaje al Perú – Mándalo Market
Es un ingrediente fundamental en la cocina latina que también se abre paso en España gracias a la demanda de la comunidad migrante. Conociendo los nombres locales y regionales, es más fácil identificarlo y disfrutarlo en platos caseros.
¿Y tú qué platos cocinas con ají?
Mándalo Market