Bebida de Maracuyá servida en un vaso y maracuyá abierto por la mitad / Denys Gromov

Maracuyá: historia, origen y nombres según el país

🍈 ¿Qué es el maracuyá?

El maracuyá, también conocido como fruta de la pasión, es una fruta tropical de sabor intenso y aroma embriagador. Proviene de una planta trepadora del género Passiflora, cuyas flores —las “flores de la pasión”— son tan bellas como simbólicas. La fruta tiene una cáscara gruesa, de color amarillo o morado, y un interior lleno de semillas rodeadas de una pulpa jugosa, dulce y ácida a la vez.

Además de su delicioso sabor, el maracuyá es muy apreciado por sus beneficios nutricionales: es rico en vitamina C, antioxidantes, fibra y compuestos calmantes naturales.

Lea también: Aprende a preparar espumilla de maracuyá – Mándalo Market

🌍 Origen del maracuyá: una fruta con raíces americanas

El maracuyá es originario de América del Sur, especialmente de regiones tropicales como Brasil, Paraguay y el norte de Argentina. Su cultivo se ha extendido a lo largo de los siglos hacia otras partes del continente, incluyendo Ecuador, Colombia, Perú y Centroamérica, donde hoy en día forma parte fundamental de la gastronomía local.

Las culturas indígenas ya utilizaban esta fruta no solo por su sabor, sino también por sus propiedades medicinales. Con la llegada de los europeos a América, la planta se dio a conocer en otros continentes. Su exótica apariencia y su simbolismo religioso (la flor de la pasión fue asociada con la crucifixión de Cristo por los misioneros españoles) contribuyeron a su difusión por Europa y Asia.

📖 ¿Por qué se llama “fruta de la pasión”?

El nombre “fruta de la pasión” fue dado por misioneros españoles y portugueses en el siglo XVI. La flor del maracuyá (Passiflora) tiene una estructura que los misioneros interpretaron como una representación simbólica de la Pasión de Cristo:

• Los pétalos representan a los discípulos (menos Judas y Pedro).

• Los estambres simbolizan las cinco llagas de Jesús.

• Los filamentos radiales recuerdan la corona de espinas.

Así, la planta fue utilizada como herramienta evangelizadora en América Latina.

Le puede interesar: Oreo Delicias de Guayaba: dulzura venezolana en una galleta – Mándalo Market

🌎 ¿Cómo se llama el maracuyá en diferentes países?

El maracuyá es una fruta tan popular como diversa, y su nombre cambia según la región:

Colombia: maracuyá

Ecuador: maracuyá o Parcha

Perú: maracuyá

Venezuela: parchita

Puerto Rico: parcha

Cuba: fruta de la pasión

República Dominicana: chinola

México: maracuyá o fruta de la pasión

Argentina: maracuyá o pasionaria

Chile: pasionaria o fruta de la pasión

Brasil: (dato curioso) Maracujá (de origen indígena tupí)

España: fruta de la pasión

En España, el maracuyá no es una fruta muy común, pero empieza a ganar presencia gracias a la gastronomía latina y la cocina de fusión. Generalmente se le conoce como fruta de la pasión, sobre todo en jugos, postres y productos gourmet.

🍹 El maracuyá en la cocina latina

Gracias a su sabor intenso y refrescante, el maracuyá es muy utilizado en la cocina de toda América Latina. Se usa en:

• Jugos y refrescos naturales

• Postres como mousse, espumilla o helados

• Salsas para carnes y mariscos

• Cócteles como el maracuyá sour o mojitos tropicales

También es muy apreciado en la repostería internacional, donde se combina con chocolate, coco o frutos rojos.

El maracuyá, además de ser una de las frutas más sabrosas de América Latina, tiene una rica historia cultural y religiosa. Su diversidad de nombres refleja la riqueza lingüística y gastronómica de nuestra región. Ya sea que lo conozcas como parchita, chinola, fruta de la pasión o maracuyá, una cosa es segura: ¡su sabor es único e inolvidable!

Mándalo Market

Carrito de compra
Scroll al inicio