🌍 Origen del Pan de Jamón
El pan de jamón nació en Caracas, Venezuela, en el año 1905, cuando un panadero llamado Gustavo Ramella decidió rellenar una masa de pan con jamón para ofrecer algo diferente a sus clientes durante la temporada navideña. Con el tiempo, la receta se enriqueció con pasas y aceitunas, ingredientes que aportan ese contraste dulce y salado tan característico.
En pocas décadas, el pan de jamón se convirtió en un símbolo de la Navidad venezolana, al punto de que ninguna cena decembrina está completa sin una rebanada de este delicioso pan acompañado de ensalada de gallina y pernil.
Le puede interesar: Reserva tu pan de jamón
🧂 Ingredientes tradicionales
Aunque existen muchas variaciones, la receta clásica del pan de jamón incluye:
- Masa suave y ligeramente dulce, parecida a la del brioche.
- Jamón cocido o ahumado, finamente cortado.
- Pasas, que aportan un toque dulce.
- Aceitunas rellenas, que equilibran los sabores.
En algunos casos, se añaden tocino, pimientos o queso crema, según la región o el gusto familiar.
El resultado es un pan dorado, esponjoso y con un relleno que combina sabores y texturas a la perfección.
El Pan de jamón en España
Con la creciente comunidad venezolana en España, el pan de jamón ha traspasado fronteras y se ha convertido en un producto muy buscado durante las fiestas navideñas.
Según estimaciones de varias panaderías especializadas en productos latinos:
- Más del 70 % de los pedidos de panadería venezolana en diciembre incluyen al menos un pan de jamón.
- Las ciudades con mayor consumo son Madrid, Barcelona, Valencia y Málaga, donde existen numerosos locales que lo elaboran de forma artesanal.
- El pico de ventas se produce entre el 15 y el 24 de diciembre, cuando familias venezolanas y españolas lo compran para acompañar la cena de Nochebuena.
Lea también: Conoce los diferentes bollos venezolanos
🎉 Curiosidades del Pan de Jamón
En Venezuela, se dice que “sin pan de jamón no hay Navidad”.
Algunos chefs lo sirven durante todo el año, especialmente en brunchs latinos.
Su aroma al hornearse se ha convertido en un símbolo nostálgico para la diáspora venezolana: huele a hogar, a familia y a celebración.
Tienda
